Chilpancingo, Gro. 03 de Marzo del 2017 (IRZA). – El Consejo General del Instituto Electoral aprobó este viernes la propuesta popular de Ley Integral Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Guerrero.
La iniciativa, que podría reemplazar a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, será turnada al Congreso local para su trámite legislativo, dijo la consejera presidenta del IEPC, Marisela Reyes Reyes.
Señaló que esta propuesta atiende los derechos indígenas, pero también abarca otros rubros como el derecho al maíz, a sistemas de producción y a la alimentación, entre otros aspectos esenciales para ese sector.
Explicó que para lo anterior un grupo de ciudadanos recurrieron a la Ley de Participación Ciudadana, la cual prevé la presentación de iniciativas populares, si cuentan con el respaldo del 0.2 por ciento como mínimo del padrón electoral.
Y también que quienes la respalden estén inscritos legalmente en la lista nominal, y que no se trata de nombres o firmas ficticias. Expresó que los promoventes pidieron que se agilizara el trámite ante el fenecimiento de la Ley 701.
“A nosotros nos tocó hacer el trabajo técnico y verificar que quienes firmaron el documento lo hicieron voluntariamente, libremente, y que tenían conciencia de eso”, explicó en entrevista.
Reyes agregó que realizaron trabajo de campo durante seis días con la estructura operativa, y consistió en una muestra aleatoria de los 600 ciudadanos firmantes.
Indicó que algunos de los promoventes fueron encontrados en las cabeceras municipales, pero otros estaban en comunidades con distancias de hasta 6 horas de camino, pero lograron confirmar a 591 participantes.
No localizaron a nueve porque no estaban en sus casas al momento de la visita, y uno ya había fallecido. Sin embargo, dijo que la muestra es suficiente para validar la propuesta, la cual fue aprobada en la sesión de este viernes.
Esta propuesta será turnada al Congreso local para su análisis y trámite legislativo, como cualquier otra propuesta, insistió, y añadió que “es hecho inédito que por primera vez la autoridad electoral haya participado en la verificación de estos documentos, y que los ciudadanos se hayan apropiado de un mecanismo de participación ciudadana que está vigente desde el 2008”.