Chilpancingo Gro; a 05 de mayo de 2020.- La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) presentó un “modelo matemático para la predicción de la evolución de los casos de COVID-19 en el estado de Guerrero”, cuyo pronóstico es que podría haber hasta 73 mil casos de Coronavirus, de no existir el confinamiento del total de la población.
Se indicó que está cifra es muy elevada, sin embargo es una proyección matemática, pero señalaron que la población aún está a tiempo de bajar el número de contagios si permanecen en sus casas.
Este marte el rector Javier Saldaña Almazán sostuvo un foro virtual para dar a conocer este proyecto elaborado por un grupo de investigadores, académicos y científicos que buscan aportar proyecciones y soluciones al servicio de los universitarios y también al pueblo de Guerrero.
En la presentación de este modelo, el matemático Dorante Cruz Vargas de León, de la Facultad de Matemáticas, en Chilpancingo, explicó que el COVID-19 tiene una fase asintomática de 1 a 14 días y puede llevar un tiempo de recuperación de 1 a 2 semanas, e incluso hasta de cuatro semanas.
Refirió que desarrollaron un modelo matemático de ecuaciones diferenciales para presentar resultados. Y según la investigación un sujeto infectado puede contagiar a otros dos y estos a su vez a otros dos, “y se da una especie de reacción en cadena”.
El objetivo de este ejercicio, comentó, es modelar y estimar el número de casos confirmados y acumulados de COVID-19 para el estado de Guerrero, además de mostrar -usando un modelo matemático- cómo la percepción ciudadana a través del confinamiento puede reducir la trasmisión del daño por COVID-19.
“La utilidad de la información generada es muy importante para los universitarios y población en general que tomen conciencia y participen manteniendo las acciones básicas para mitigar la epidemia”, señaló.
Además de que será un apoyo para las autoridades de Salud en Guerrero, para que tengan información y decidan cómo afrontar la enfermedad de la mejor manera. “En el modelo se permite conocer una estimación de casos confirmados acumulados por día, para que las autoridades estatales realicen las mejores acciones tomando en cuenta el número de casos positivos que necesitarán atención médica”, abundó.
Según una estadística de protección que realizó este grupo de universitarios, para el 4 de junio se alcanzaría un pico 73 mil casos de COVID-19, si existiera un 0 por ciento de confinamiento.
El número se modifica si el 20 por ciento de la población se confina, y sería un pico máximo de 58 mil casos, para el 3 de junio; de existir el 40 por ciento de confinamiento se alcanzarían 44 mil casos, como máximo, el 1 de junio; de existir el 60 por ciento de confinamiento baja a 29 mil casos para el 30 de mayo, y con el 80 por ciento de confinamiento se llegaría solo a 14 mil casos, para el 26 de este mes.
Otro de los investigadores matemáticos dijo que esta información, que de acuerdo al número de casos podrían alcanzar los 73 mil contagiados en Guerrero, “parece demasiado grande, ya que se toma en cuenta a toda la población, pero sabemos que está focalizado en cuatro ciudades: Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo”.
“Se trata de una hipótesis que no está cercana a la realidad, seguramente el máximo va ser menor”, añadió.
El rector Javier Saldaña consideró que es necesario entregar por escrito a la Comisión Estatal de Salud estas proyecciones, pero además es importante que la tengan los presidentes municipales para que realicen las acciones de contención necesarias en sus municipios.
“Por parte de algunas autoridades se está desatendiendo a la población y es necesario que podamos, entre todos, poner más atención a la proyección que se está realizando”, agregó.
En el foro participaron, además, la Directora general de Posgrado e Investigación, Berenice Illades Aguiar; los universitarios Marco Antonio Tineco Hernández; Víctor Alvarado, José Antonio Alarcón Paredes, Sergio Paredes Solís, Francisco Ariza Hernández, Flaviano Godínez, José Legorreta y Carlos Hernández.