Acciones de prevención contra el Paludismo deben ser todo el año, recomienda epidemiólogo del IMSS

Anuncio

*Al tratarse de un padecimiento transmitido por un mosquito, es necesario que, en los hogares del estado, se apliquen las acciones de limpieza para evitar la reproducción del mismo

Acapulco, Gro. 08 de Noviembre del 2017. – El paludismo es una enfermedad causada por un parásito plasmodui, que trasmite el mosquito Anófeles, y que afecta todo el organismo, pero principalmente genera daños en el hígado y anemia, indicó la Delegación Guerrero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Instituto refirió que desde hace una década no se registra ningún caso de la enfermedad en el IMSS, pero es necesario mantener las acciones de prevención para continuar con cero casos de la enfermedad.

El médico epidemiólogo Lino Nuñez Márquez, mencionó que, al tratarse de un padecimiento transmitido por un mosquito, es necesario que, en los hogares del estado, se apliquen las acciones de limpieza para evitar la reproducción del mismo.

Mencionó que la picadura del mosquito del paludismo genera reacciones en el organismo como fiebre superior a los 39 grados; dolor de cabeza, músculos y articulaciones, así como anemia hemolítica, o insuficiencia de glóbulos rojos en la sangre. 

Así como malestar abdominal, náuseas, vómito y diarrea, que generalmente aparecen 10 o 15 días después de la picadura y que, de no tratarse a tiempo, ponen en peligro la vida del paciente, ya que causa hemorragia del sistema nervioso central, mencionó el médico Nuñez Márquez.

Las recomendaciones más importantes son: cerrar puertas y ventanas, colocar mosquiteros y utilizar productos repelentes. El control de los vectores es la principal intervención de salud pública para disminuir la transmisión de la enfermedad en la población.

“Es una enfermedad que ya desde hace muchos años no se ha presentado en el estado de Guerrero, obviamente en el estado de Acapulco, es una enfermedad que, si es endémica en algunos estados de la república mexicana, principalmente en Chiapas y Campeche, también se ha visto en menos grados en Quintana Roo y lo que es sobre todo en la línea fronteriza sobre Guatemala y Belice”, explicó.

Explicó que una vez que la persona está infectada los síntomas comenzarán a partir del séptimo día, después de la picadura, razón por la que insistió sobre las acciones de prevención y limpieza durante todo el año.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí