*Se debe garantiza la seguridad para potenciar su economía, dijo el delegado federal
Chilpancingo Gro; a 04 de septiembre del 2020.- El programa “Sembrando Vida” de la Secretaría del Bienestar del gobierno federal, que cuenta actualmente con un padrón de 20 mil personas beneficiadas en Guerrero, aunque busca su expansión en la Sierra, enfatizó que en esta zona se requiere de un plan más amplio que contribuya a que existan condiciones de seguridad, comunicación y participación ciudadana, para generar un desarrollo productivo de especies arbóreas maderables y frutales, lo que además permitiría sustituir los cultivos de enervantes como la amapola.
De acuerdo con el delegado del gobierno de la República en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, este programa atiende actualmente 50 mil hectáreas y “estamos aumentando cada vez más la cobertura”.
Durante una entrevista, el funcionario explicó que el pago mensual a cada persona que siembre tiene el objetivo de que dejen crecer las plantas frutales y árboles maderables durante los próximos 5 años, pues se trata de un programa que va más allá del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el que se busca incentivar la producción.
Así, “aumentará el ingreso de las familias y de los productores” (sembradores) y tanto la madera como las frutas podrían exportarse, lo que mejoraría el nivel de vida, el ingreso de muchas familias dijo.
Las personas que trabajan en el Programa “Sembrando Vida” tienen un salario, una compensación de cinco mil pesos mensuales, de los cuales 500 se depositarán en un fondo de ahorro, pensando en que las familias hagan economías.
“El programa Sembrando Vida revisa (observa) que no haya conflictos agrarios porque éstos nos pueden detener la ejecución del programa que es a largo plazo, está proyectado para que continúe después del sexenio (del presidente López Obrador), vamos a tener inversión más allá del sexenio”, dijo.
Comentó que este programa ayudará a conservar y a mejorar la calidad del suelo, por lo que se está capacitando a los productores (sembradores) en técnicas ecológicas y agregó que el propio gobierno federal podría comprar esas producciones con otros programas.
El caso de la Sierra de Guerrero
Cabe mencionar que los habitantes de la Sierra han cuestionado la efectividad del programa “Sembrando Vida”, cuya zona se ha caracterizado por la siembra de enervantes, especialmente amapola, por lo que al funcionario se le preguntó la factibilidad de incentivar la siembra de árboles frutales en esa demarcación.
“Nuestra intención es que pase esto, pero tiene que conjuntarse una serie de factores, no es solamente la Secretaría del Bienestar”, dijo.
Añadió que para el crecimiento de plantas frutales y árboles maderables debe garantizarse la seguridad, tranquilidad y pacificación de la zona, pero también colaboración y ayuda de los propios habitantes para que haya las condiciones necesarias.
Sandoval explicó que “Sembrando Vida” ya tiene presencia en algunas comunidades de la Sierra, sin embargo, reconoció que esta zona necesita “un programa específico” en el que participen varias dependencias para garantizar la seguridad y potenciar su economía con mayor inversión.
El objetivo es que la población se beneficie de la riqueza natural que tiene la Sierra, pero insistió en que es necesaria “la conjunción de muchas instituciones y de la propia sociedad para construir condiciones distintas”.
Agregó: “el cambio (sustitución) de cultivos es fundamental, aprovechando un tema respecto a los mercados ilegales, los precios de los enervantes se han deprimido; lo que se necesita es entrar rápidamente para hacer cambio de cultivo. Creo que es mucho mejor vender aguacate. En Michoacán hay una producción gigantesca que se exporta. Nosotros necesitamos hacernos cargo de que se pueda desarrollar la región con aguacate, que se exporte y haya un desarrollo local”.
El fertilizante
Sandoval Ballesteros también destacó la operación del programa gratuito de fertilizante en este 2020, a través del cual se atendieron cerca de 335 mil productores y 510 mil hectáreas con la dispersión de más 160 mil toneladas en todo el estado, “la mayoría de este fertilizante ya está en parcelas”.
Comentó que el insumo (urea) distribuido en este año es de mejor calidad que el químico que se utilizó por años; el cual además tiene mejor potencia para los cultivos y se utiliza en menor cantidad por cada plantación, y anunció que para el 2021 agilizarán la operación de este programa desde principios de año para garantizar mayor eficiencia.
“El objetivo es aumentar la producción de la parcela para que haya seguridad alimentaria; que haya excedente y se pueda vender cuando menos al precio de garantía y tener un ingreso mayor para el campesino y que en el futuro ser campesino no sea sinónimo de ser pobre”, enmarcó.
La aspiración política
Con relación a la cercanía del inicio del proceso electoral 2020-2021, a Sandoval se le preguntó si aspira a ser el candidato de Morena -su partido- a la gubernatura de Guerrero y al respecto, atajó: “lo que quiero es que me dejen trabajar”.
Manifestó su orgullo por pertenecer al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que su objetivo es contribuir a “transformar la vida pública de nuestro país”, por eso llamó a la sociedad, a los actores y partidos políticos a trabajar por Guerrero porque solo de esa manera podrá mejorar la entidad. (www.agenciairza.com)