Por Covid-19, deben crearse reservas alimentarias propone ambientalista en foro organizado por la UAGro

Anuncio

*Octavio Klimek Alcaraz consideró también que se requiere una política para promover las compras locales

*Lo anterior durante una videoconferencia por la Semana Nacional por la Biodiversidad organizada por la UAGro

Chilpancingo Gro; a 20 de mayo del 2020.- El ambientalista guerrerense, Octavio Klimek Alcaraz consideró que la pandemia ocasionada por el Covid-19 es un lado claro a la obligación que la sociedad tiene para conservar, incluso, restaurar o regenerar el medio ambiente.

Durante su participación en la Semana Nacional por la Biodiversidad organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Klimek Alcaraz, enlace Legislativo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sostuvo que uno de los grandes retos es construir una sociedad democrática que incorpore los principios y valores relacionados con la injusticia social, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la democracia participativa, los derechos humanos y sustentables.

Al dar la bienvenida a esta conferencia virtual, el rector de la máxima Casa de Estudios, Javier Saldaña Almazán aseveró que la Semana Nacional de la Biodiversidad es muy importante para hacer un llamado de atención ante la crisis sanitaria que estamos viviendo.

“Quizás esta pandemia sea un llamado de atención a los gobiernos, que algunos se salieron del Tratado de Kioto, Tratado de París, y están contaminando y quizás sea un golpe de la naturaleza de decir: ya no nos destruyan”, comentó.

Octavio Klimek sostuvo que uno de los principales problemas que tenemos es el cambio climático, “el escenario es grave, hay un aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero causado por el hombre, principalmente (por el) uso de combustibles fósiles”.

También refirió que el incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero, afectará también la temperatura y se prevé que para la última década del siglo XXI la temperatura promedio mundial podría aumentar entre 1.8 y 4 grados centígrados.

“Si seguimos en este escenario, el acuerdo de París que debe entrar en rigor este año, habla de no aumentar los dos grados, pero ya el cambio climático está en marcha”, aseguró.

En otro tema, dijo en la Biodiversidad, el número de especies conocidas de organismos, incluyendo todas las plantas, los animales y los microorganismos, es de 1. 4 millones, aunque el número de todas las especies que existen en el planeta se desconocen, aunque los cálculos oscilan entre 10 y 100 millones, siendo 1.5 millones la cifra más aceptada en general.

“La tasa de extinción normal, es de una especie por cada millón de especies y, por año, la actividad humana ha aumentado la extinción entre mil y 10 mil veces sobre este nivel en la pluviselva, sólo por la reducción de superficie”, señaló.

Entre las acciones, explicó que el Consejo de Expertos para Preguntas Ambientales de Alemania, daba seis recomendaciones, entre ellas: una política de largo plazo para garantizar una acción de espacio de decisiones para jóvenes y generaciones futuras, fortaleciendo la investigación en sustentabilidad para detectar riesgos y evitar fallas de conducción; una política ambiental moderna, bien común, participación no sólo democráticamente sino apoyada, legitimada y promover la amplia participación de la sociedad, el equilibrio de las libertades.

Opinó también que la democracia es el único régimen social que puede esperar resolver verdaderamente el problema ambiental, “de ahí se genera el imperativo de generar una democracia ambiental donde todas y todos tengamos derecho a saber, a participar, a presentar denuncias y ser escuchados y atendidos, impulsar bajo el ropaje de la tolerancia el aprender a disentir en el debate ambiental”.

El experto en medio ambiente ha reconocido que derivado de la pandemia por el Covid-19, existe un riesgo latente debido a las condiciones de crisis sanitarias que se presentan en las interrupciones en las cadenas de suministro alimentario convencionales y, por eso se requiere de una política gubernamental concreta de promover las compras locales y la creación de reservas alimentarias para los próximos meses.

La ponente estuvo acompañada de manera virtual por el coordinador de Vinculación y cooperación de la UAGro, Fernando Agüero Mancilla; personal Operativo del área Protegidas en Guerrero, Miguel Ángel Licea González y Guadalupe Díaz Salazar, de UAGro Verde. (www.agenciairza.com)